Una obra en la que Homero habla de los niños. Breve biografía de Homero.

Una obra en la que Homero habla de los niños. Breve biografía de Homero.

Homero es uno de los poetas más antiguos de la antigüedad, autor de obras épicas de fama mundial, como la Odisea y la Ilíada. Vivió entre los siglos VIII y VII a.C. Según Heródoto, el escritor creó sus obras maestras en el siglo IX.

Algunos cronógrafos afirman que Homero fue contemporáneo de la guerra de Troya y murió en el siglo XII a.C. Las investigaciones demuestran que más de la mitad de los papiros encontrados procedían de su pluma. Poco se sabe sobre la trayectoria de vida y la personalidad del creador.

Mitos y hechos de la vida del poeta.

Todavía existe debate entre los científicos sobre la fecha y el lugar del nacimiento de Homero. La mayoría cree que el poeta vivió en el siglo VIII a.C. Si hablamos del lugar donde vivió el autor de los poemas épicos, la mayoría de las veces se nombran siete ciudades, cada una de las cuales está ubicada en el territorio del país de Jonia.

Entre ellos se encuentran Rodas, Esmirna, Atenas, Colofón, Argos, Salamina y Quión. Sus poemas épicos más famosos fueron escritos en la costa griega de Asia Menor. Existe la posibilidad de que esto haya sucedido en una de las islas adyacentes a este país.

Los griegos difundieron activamente la leyenda de que el poeta nació en Esmirna, cerca del río Meles. Su madre se llama Crifeis. Según las historias escritas en ese momento, el erudito Femio se enamoró de la madre de Homero, tras lo cual tomó a su hijo como alumno. El joven aprendió rápidamente y pronto pudo superar a su maestro. Tras la muerte de Femia, la escuela pasó a manos del poeta. Personas de todo el país acudían a él en busca de sabias conversaciones. Entre ellos se encontraba el marinero Mentes, quien convenció a Homero para que fuera de viaje con él, cerrando la escuela.

Las leyendas cuentan que el joven creador era muy curioso, por lo que estudiaba detenidamente la cultura de cada lugar que visitaba. Se dio cuenta de cada detalle y luego, gradualmente, comenzó a describir los eventos que vio. Los griegos afirman que el escritor quedó ciego después de visitar Ítaca. Algunas fuentes afirman que se trataba sólo de una ceguera temporal y que la visión se recuperó rápidamente. Otros se inclinan a creer que Homero permaneció ciego hasta el final de sus días. Fue durante este período que se produjo el amanecer de su creatividad.

Homero viajó mucho, ayudó a la gente e incluso crió a los hijos de un caballero rico. Ya de adulto se instaló en la ciudad de Quíos, donde fundó una escuela. Los residentes locales le mostraron respeto de todas las formas posibles, para que el escritor pudiera enseñar cómodamente a sus hijos. Después de un tiempo se casó y la familia tuvo dos hijos y una hija.

Los investigadores obtuvieron algunos datos de manuscritos antiguos y pinturas que representan al escritor. Así, en la mayoría de las esculturas se le mostraba ciego. En ese momento, era costumbre retratar a los representantes de las profesiones literarias como ciegos, por lo que es imposible probar si esta información es cierta. Los griegos creían que existía alguna conexión entre el talento para escribir y la incapacidad de ver. Además, uno de los personajes de la Ilíada también tenía problemas de visión. Por eso los estudiosos de la literatura se inclinan a concluir que este rasgo era sólo una reconstrucción.

Para sacar conclusiones sobre el origen del autor, los científicos estudiaron en detalle el lenguaje de sus obras. Pero incluso las características dialécticas del idioma no ayudaron a acercarse a la verdad, ya que combinaban demasiadas palabras de los dialectos jónico y eólico. Esta combinación se llama koiné poética especial, formada mucho antes del nacimiento del creador. El significado del nombre Homero se descifra tradicionalmente como "ciego" y "rehén".

También conocemos una especie de duelo poético en el que participaron Homero y Hesíodo. Leen sus obras ante una audiencia en una de las islas. El rey Paned fue nombrado juez de esta batalla. Homero perdió el concurso porque su poesía contenía demasiados llamados a la guerra y las batallas. Por el contrario, Hesíodo abogó por la paz, por lo que promovió activamente la agricultura y el trabajo duro para el bien. Sin embargo, los visitantes de la isla se mostraron más favorables al poeta perdedor.

Se sabe que la muerte alcanzó a Homero en la isla del archipiélago de las Cícladas. Estaba muy triste, no se miraba los pies, por lo que tropezó con una piedra. Algunas fuentes afirman que el poeta murió de pena, porque poco antes de la colisión no pudo resolver el enigma de los pescadores locales. Otros investigadores se inclinan a creer que Homero estaba enfermo.

el trabajo de homero

Como se mencionó anteriormente, Homero fue autor de aclamados poemas épicos como la Ilíada y la Odisea. Además, a menudo se le atribuían otras obras, que se publicaron mucho más tarde. Entre ellos se encuentra un poema cómico llamado "Margit", el ciclo "Cypris", "Himnos homéricos" y otras obras.

Los representantes de la Biblioteca de Alejandría hicieron un gran trabajo para establecer la autoría de cada obra. Estudiaron los manuscritos, compararon el lenguaje y la trama seguida por los autores de los poemas. Como resultado, aún hoy existen disputas entre los estudiosos sobre qué textos pertenecen a Homero y cuáles le fueron atribuidos inmerecidamente.

Los filólogos admiten que fue este poeta quien se convirtió en el primero de su tipo. Están asombrados por la unidad de acción, el concepto original y el estilo de la historia. Según los investigadores, los poemas reflejan la técnica de los cantantes populares. Como ellos, Homero creó frases estables, a partir de las cuales luego fue fácil crear canciones grandes.

pregunta homérica

Todas las discusiones relacionadas con los dos poemas épicos suelen denominarse cuestión homérica. De hecho, hubo muchos hechos dudosos en la historia del estudio de estas obras. Ya en la antigüedad, algunos afirmaban que Homero tomó prestado el argumento de sus poemas de la poetisa Fantasía, que vivió durante la guerra de Troya.

Durante mucho tiempo, los críticos de arte europeos mantuvieron el punto de vista sobre la indudable autoría del poeta. También se daba por sentado que la Ilíada y la Odisea se publicaran con un número mínimo de correcciones. Pero a finales del siglo XVII, los filólogos descubrieron otras versiones de las canciones de la Ilíada. Esto arrojó dudas no sólo sobre la autoría de Homero, sino también sobre la integridad de la obra. Algunos investigadores argumentaron que cada canción estaba separada de las demás, mientras que otros defendieron la unidad de pensamientos del autor.

Dado que los poemas épicos han pasado por muchas ediciones, los eruditos literarios consideran inapropiado atribuir la autoría a una sola persona. En los textos se encontraron inconsistencias en los marcos temporales y espaciales, desviaciones de la trama y contradicciones. Por eso los analistas llegaron a la conclusión de que el poema se expandía constantemente y que más de una persona estaba involucrada en este proceso.

También hay oponentes de los analistas, los llamados unitarios. Sostienen que Homero fue el único autor de los dos poemas. Refutan todos los argumentos de sus oponentes con la idea de que en toda gran obra hay inevitablemente errores y contradicciones. Los unitarios destacan la integridad del plan, la simetría y la belleza de la composición de ambos poemas.

Traducciones del poeta

Mención especial merece el lenguaje de los poemas épicos. Homero prefería utilizar frases que no aparecían en el habla real. Había muchos dialectismos y el poeta dispuso sus textos métricamente del tamaño de un hexámetro. Cada canción constaba de seis pies, con sílabas cortas y largas alternadas moderadamente. Por eso una traducción adecuada de la Ilíada y la Odisea requirió esfuerzos y talento titánicos.

Las primeras traducciones vieron el mundo incluso antes de nuestra era. En el siglo III, un poeta romano creó una versión latina de la Odisea. Los niños griegos aprendieron a leer gracias a las obras de Homero. En el siglo XV apareció una traducción al italiano; tres siglos después, los poemas épicos comenzaron a traducirse gradualmente al inglés, al ruso y al alemán. Mikhail Lomonosov fue el primero en utilizar el verso alejandrino más complejo durante la traducción. Después apareció una traducción parcial de Kostrov en métrica yámbica, y luego se conocieron algunas versiones en prosa. V. Zhukovsky y N. Gnedich son considerados, con razón, traductores insuperables de Homero en Rusia.

" y "Odisea" se crearon mucho más tarde que los acontecimientos descritos en ellos, pero antes del siglo VI a.C. mi. , cuando se registre fehacientemente su existencia. El período cronológico en el que la ciencia moderna localiza la vida de Homero es aproximadamente el siglo VIII a.C. mi. Según Heródoto, Homero vivió 400 años antes que él, otras fuentes antiguas dicen que vivió durante la Guerra de Troya.

Se desconoce el lugar de nacimiento de Homero. Siete ciudades lucharon por el derecho a ser llamada su patria: Esmirna, Quíos, Colofón, Salamina, Rodas, Argos, Atenas. Como informan Heródoto y Pausanias, Homero murió en la isla de Ios en el archipiélago de las Cícladas. Probablemente, la Ilíada y la Odisea fueron compuestas en la costa de Asia Menor de Grecia, habitada por tribus jónicas, o en una de las islas adyacentes. Sin embargo, el dialecto homérico no proporciona información precisa sobre la afiliación tribal de Homero, ya que es una combinación de los dialectos jónico y eólico de la lengua griega antigua. Se supone que el dialecto homérico representa una de las formas de la koiné poética, formada mucho antes de la época estimada de la vida de Homero.

Tradicionalmente, Homero es retratado como ciego. Lo más probable es que esta idea no surja de hechos reales de la vida de Homero, sino que sea una reconstrucción típica del género de la biografía antigua. Dado que muchos adivinos y cantantes legendarios destacados eran ciegos (por ejemplo, Tiresias), según la lógica antigua que conectaba los dones proféticos y poéticos, la suposición de la ceguera de Homero parecía muy plausible. Además, el cantante Demodocus de La Odisea es ciego de nacimiento, lo que también podría percibirse como autobiográfico.

Existe una leyenda sobre un duelo poético entre Homero y Hesíodo, descrito en la obra "La contienda entre Homero y Hesíodo", creada a más tardar en el siglo III. antes de Cristo mi. , y según muchos investigadores, mucho antes. Los poetas supuestamente se reunieron en la isla de Eubea en los juegos en honor del fallecido Anfidemo y cada uno leyó sus mejores poemas. El rey Paned, que actuó como juez en la competencia, otorgó la victoria a Hesíodo, ya que aboga por la agricultura y la paz, y no por la guerra y las masacres. Sin embargo, las simpatías del público estaban del lado de Homero.

Además de la Ilíada y la Odisea, a Homero se le atribuyen una serie de obras, sin duda creadas posteriormente: “Himnos homéricos” (siglos VII - V aC, considerados, junto con Homero, los ejemplos más antiguos de la poesía griega), el poema cómico. “Margit”, etc.

El significado del nombre "Homero" (se descubrió por primera vez en el siglo VII a. C., cuando Calino de Éfeso lo llamó el autor de "La Tebaida") Intentaron explicarlo en la antigüedad, las opciones "rehén" (Hesiquio), " Se propusieron siguientes” (Aristóteles) o “ciego” (Éforo de Kim), “pero todas estas opciones son tan poco convincentes como las propuestas modernas de atribuirle el significado de “compilador” o “acompañante”.<…>Esta palabra en su forma jónica Ομηρος es casi con certeza un nombre personal real."

pregunta homérica

Periodo antiguo

Las leyendas de esta época afirmaban que Homero creó su epopeya basándose en los poemas de la poetisa Fantasía durante la Guerra de Troya.

Friedrich agosto lobo

"Analistas" y "unitarios"

Homero (alrededor del 460 a. C.)

Características artísticas

Una de las características compositivas más importantes de la Ilíada es la "ley de incompatibilidad cronológica" formulada por Thaddeus Frantsevich Zelinsky. Es que “En Homero, la historia nunca regresa a su punto de partida. De ello se deduce que no se pueden describir acciones paralelas en Homero; La técnica poética de Homero sólo conoce una dimensión cuadrada simple, lineal y no doble”. Así, a veces los acontecimientos paralelos se representan como secuenciales, a veces uno de ellos sólo se menciona o incluso se suprime. Esto explica algunas aparentes contradicciones en el texto del poema.

Los investigadores destacan la coherencia de las obras, el desarrollo coherente de la acción y las imágenes integrales de los personajes principales. Comparando el arte verbal de Homero con el arte visual de esa época, a menudo se habla del estilo geométrico de los poemas. Sin embargo, también se expresan opiniones opuestas en el espíritu del analitismo sobre la unidad de la composición de la Ilíada y la Odisea.

El estilo de ambos poemas puede describirse como formulado. En este caso, una fórmula no se entiende como un conjunto de clichés, sino como un sistema de expresiones flexibles (cambiables) que se asocian con un lugar métrico específico en una línea. Así, podemos hablar de fórmula incluso cuando una determinada frase aparece en el texto sólo una vez, pero se puede demostrar que formaba parte de este sistema. Además de las fórmulas reales, hay fragmentos repetidos de varias líneas. Por ejemplo, cuando un personaje vuelve a contar los discursos de otro, el texto puede volver a reproducirse íntegramente o casi palabra por palabra.

Homero se caracteriza por epítetos compuestos (“pies veloces”, “dedos de rosa”, “trueno”); El significado de estos y otros epítetos no debe considerarse situacionalmente, sino dentro del marco del sistema de fórmulas tradicional. Por lo tanto, los aqueos tienen “piernas exuberantes” incluso si no se les describe con armadura, y Aquiles es “de pies rápidos” incluso cuando descansa.

Base histórica de los poemas de Homero.

A mediados del siglo XIX, la opinión predominante en la ciencia era que la Ilíada y la Odisea no eran históricas. Sin embargo, las excavaciones de Heinrich Schliemann en la colina Hisarlik y Micenas demostraron que esto no era cierto. Posteriormente se descubrieron documentos hititas y egipcios que revelan ciertos paralelismos con los acontecimientos de la legendaria guerra de Troya. El desciframiento de la escritura silabaria micénica (Lineal B) ha proporcionado mucha información sobre la vida en la época en la que se desarrollaron la Ilíada y la Odisea, aunque no se han encontrado fragmentos literarios de esta escritura. Sin embargo, los datos de los poemas de Homero se relacionan de manera compleja con las fuentes arqueológicas y documentales disponibles y no pueden usarse acríticamente: los datos de la “teoría oral” indican las grandes distorsiones que deben surgir con los datos históricos en tradiciones de este tipo.

Homero en la cultura mundial

Ilustración medieval para la Ilíada

En Europa

El sistema educativo de la antigua Grecia que surgió hacia el final de la era clásica se basó en el estudio de los poemas de Homero. Se memorizaron parcial o incluso completamente, se organizaron recitaciones sobre sus temas, etc. Este sistema fue tomado prestado de Roma, donde tuvo lugar Homero desde el siglo I. norte. mi. ocupada por Virgilio. En la era posclásica, se crearon grandes poemas hexamétricos en el dialecto homérico a imitación o en competencia con la Ilíada y la Odisea. Entre ellos se encuentran "Argonáutica" de Apolonio de Rodas, "Acontecimientos poshoméricos" de Quinto de Esmirna y "Las aventuras de Dioniso" de Nono de Panopolitano. Otros poetas helenísticos, reconociendo los méritos de Homero, se abstuvieron de la gran forma épica, creyendo que "en los grandes ríos hay aguas turbulentas" (Calímaco), es decir, que sólo en una pequeña obra se puede alcanzar la perfección impecable.

En la literatura de la Antigua Roma, la primera obra que se conserva (fragmentaria) es la traducción de la Odisea del griego Livio Andrónico. La obra principal de la literatura romana, la epopeya heroica "Eneida" de Virgilio, es una imitación de la "Odisea" (los primeros 6 libros) y la "Ilíada" (los últimos 6 libros). La influencia de los poemas de Homero se puede ver en casi todas las obras de la literatura antigua.

Homero es prácticamente desconocido en la Edad Media occidental debido a contactos demasiado débiles con Bizancio y al desconocimiento de la lengua griega antigua, pero la epopeya heroica hexamétrica conserva una gran importancia en la cultura gracias a Virgilio.

En Rusia

Lomonosov también tradujo fragmentos de Homero; la primera gran traducción poética (seis libros de la Ilíada en verso alejandrino) pertenece a Yermil Kostrov (). Particularmente importante para la cultura rusa es la traducción de la "Ilíada" de Nikolai Gnedich (terminada), que se realizó a partir del original con especial cuidado y con mucho talento (según las reseñas de Pushkin y Belinsky).

Homero también fue traducido por V. A. Zhukovsky, V. V. Veresaev y P. A. Shuisky ("Odisea", 1948, Editorial de la Universidad de los Urales, tirada de 900 ejemplares)

Literatura

Textos y traducciones

Para obtener más información, consulte los artículos Ilíada y Odisea. ver también: traducciones en inglés de Homero
  • Traducción de prosa rusa: Colección completa de las obras de Homero. / por. G. Yanchevetsky. Revel, 1895. 482 págs. (suplemento de la revista Gymnasium)
  • En la serie “Biblioteca clásica de Loeb”, las obras se publicaron en 5 volúmenes (No. 170-171 - Ilíada, No. 104-105 - Odisea); y también el núm. 496: Himnos homéricos, Apócrifos homéricos, Biografías de Homero.
  • En la serie “Colección Budé”, las obras se publican en 9 volúmenes: “Ilíada” (introducción y 4 volúmenes), “Odisea” (3 volúmenes) e himnos.
  • Krause V.M. Diccionario homérico (a la Ilíada y la Odisea). De 130 fotos. en el texto y un mapa de Troya. San Petersburgo, A. S. Suvorin. 1880. 532 stb. ( ejemplo de una publicación escolar prerrevolucionaria)
  • Parte I. Grecia // Literatura antigua. - San Petersburgo: Facultad de Filología de la Universidad Estatal de San Petersburgo, 2004. - T. I. - ISBN 5-8465-0191-5

Monografías sobre Homero

Para bibliografía, ver también los artículos: Ilíada y Odisea.
  • Petrushevski D. M. Sociedad y Estado en Homero. M., 1913.
  • Zelinsky F. F. Psicología homérica. Pg., Editorial de la Academia de Ciencias, 1920.
  • Altman M. S. Restos del sistema tribal en nombres propios en Homero. (Noticias de GAIMK. Número 124). M.-L.: OGIZ, 1936. 164 págs. 1000 ejemplares.
  • Freidenberg O. M. Mito y literatura de la antigüedad. M.: Vost. iluminado. 1978. 2ª ed., añadir. M., 2000.
  • Tolstoi I. I. Aeds: Antiguos creadores y portadores de la epopeya antigua. M.: Nauka, 1958. 63 págs.
  • Losev A. F. Homero. M.: GUPI, 1960. 352 págs. 9 t.e.
    • 2da ed. (Serie “Vida de personas notables”). M.: Mol. Guardias, 1996=2006. 400 págs.
  • Yarkho V.N. Culpa y responsabilidad en la epopeya homérica. Heraldo de la historia antigua, 1962, núm. 2, pág. 4-26.
  • Azúcar N.L. Epopeya homérica. M.: KhL, 1976. 397 págs. 10.000 ejemplares.
  • Gordesiani R.V. Problemas de la epopeya homérica. Tb.: Editorial Tbil. Univ., 1978. 394 págs. 2000 ejemplares.
  • Stahl I.V. El mundo artístico de la epopeya de Homero. M.: Nauka, 1983. 296 págs. 6900 ejemplares.
  • Cunliffe R.J. Un léxico del dialecto homérico.. L., 1924.
  • Leumann M. Homerische Würter. Basilea, 1950.
  • Treu M. Von Homer zur Lyrik. Múnich, 1955.
  • Whitman C.H. Homero y la tradición heroica. Oxford, 1958.
  • Señor A. Narrador. M., 1994.

La recepción de Homero:

  • Egunov A. N. Homero en traducciones rusas de los siglos XVIII y XIX. M.-L., 1964. (2ª ed.) M.: Indrik, 2001.

Bibliografía de himnos homéricos

  • Traducción de los himnos de Evelyn-White
  • En la serie “Colección Budé”: Homero. Himnos. Texte établi et traduit par J. Humbert. 8e circulación 2003. 354 p.

Traducciones rusas:

  • Algunos himnos fueron traducidos por S.P. Shestakov.
  • Himnos homéricos. / por. V. Veresaeva. M.: Nedra, 1926. 96 págs.
    • reimpresión: Himnos antiguos. M.: Editorial de la Universidad Estatal de Moscú. 1988. págs. 57-140 y com.
  • Himnos homéricos. / por. y com. E. G. Rabinovich. M.: Carta blanca, .

Investigación:

  • Derevitsky A. N. Himnos homéricos. Análisis del monumento en relación con la historia de su estudio. Jarkov, 1889. 176 págs.

Notas

Enlaces

  • Homero. Escritores extranjeros. Diccionario biobibliográfico
  • Los poemas de Homero "Ilíada" y "Odisea" con comentarios, apéndices e ilustraciones.

Categorías:

  • Personalidades en orden alfabético
  • Escritores por alfabeto
  • Homero
  • Poetas griegos antiguos
  • Poetas de la antigua Grecia
  • Poetas del siglo VIII a.C. mi.
  • Ciego
  • Personajes de La Divina Comedia

Fundación Wikimedia. 2010.

Sinónimos:

Tan pronto como el sol aparece en el cielo con su radiante belleza,
Las estrellas se oscurecerán ante él y la luna palidecerá;
Así que ante ti, Homero, palidecen los cantores de una generación,
Sólo brilla el fuego de tu Musa celestial.

Leonid Tarentsky.

Las principales obras de Homero son la Ilíada y la Odisea.

En el umbral de la historia de la literatura griega se encuentra el gran nombre de Homero. Como el sol naciente, Homero aparece en todo su esplendor desde la oscuridad de los tiempos en el extremo oriental del mundo helénico, en la costa de Asia Menor, e ilumina con sus rayos toda la Hélade y todos los pueblos. Sus dos grandes poemas épicos, la Ilíada y la Odisea, no son sólo las obras más antiguas, sino también las más magníficas de la literatura griega; sirven para todos los tiempos como el ejemplo más excelente de epopeya, un modelo que aún no ha sido igualado por ninguna obra literaria en el mundo. Por supuesto, incluso antes de Homero hubo poetas cuyas canciones circularon entre la gente y allanaron el camino para el creador de la Ilíada y la Odisea. Pero la gloria de su nombre y la perfección de las obras de Homero le hicieron olvidar todo el desarrollo literario que le precedía, así como el sol hace apagar las estrellas.

Desde su migración a la costa asiática, los griegos jónicos y eólicos desarrollaron durante más de un siglo sus relatos heroicos y los intercambiaron entre sí; Los cantantes, utilizando material rico, crearon la epopeya griega antigua, hasta que, finalmente, el genio poético de Homero la llevó al más alto y hermoso grado de perfección. Reemplazó las epopeyas individuales y dispersas por una epopeya completa y grandiosa. Sus predecesores sólo compusieron pequeñas canciones de contenido sencillo, que sólo podían conectarse entre sí de forma externa; Homero combinó estas canciones y de todo el enorme material épico creó una obra orgánicamente completa de acuerdo con un plan concebido de manera única. De los cuentos populares de interés nacional, de un ciclo de epopeyas sobre la guerra de Troya, conocido por el pueblo en cada detalle, eligió una acción completa, imbuida de una idea moral, con un personaje principal, y logró transmitirla en de tal manera que fue posible presentar muchas personas y eventos diferentes, sin oscurecerles el centro de la epopeya: el personaje principal y la acción principal. Los personajes principales de ambas obras de Homero, portadores de sus ideas, Aquiles en la Ilíada y Odiseo en la Odisea, son tipos verdaderamente nacionales, poéticamente sublimes, verdaderos representantes de la vida popular griega antigua: Aquiles es un héroe joven, generoso y ardiente. ; Ulises es un marido maduro, astuto, razonable y resistente en las luchas cotidianas. Los predecesores de Homero facilitaron enormemente su trabajo: de ellos sus obras heredaron un lenguaje rico, un cierto estilo épico y una métrica poética desarrollada; Tenía muchas canciones como material del que podía tomar prestado mucho. Pero todavía no se puede pensar que la obra de Homero consistiera únicamente en el hecho de que unió epopeyas individuales en un todo, sin someterlas a un procesamiento significativo. Con toda probabilidad, el genio creativo del poeta mejoró el lenguaje, la sílaba y la métrica y, a partir de canciones anteriores, las recreó de acuerdo con su idea.

El tema de la primera de las dos obras principales de Homero, la Ilíada, es el momento más interesante de la historia de la guerra de Troya, el momento inmediatamente anterior a la decisión final de la lucha entre los dos pueblos y la muerte de Héctor, cuyo coraje aún salvó a su ciudad natal de la muerte señalada por el destino. Héctor cae bajo los golpes del protagonista de la Ilíada, Aquiles, vengando la muerte de su amigo Patroclo. Este último murió en la batalla con los troyanos sólo porque el propio Aquiles no participó en esta batalla, enojado por el insulto que le infligió Agamenón. Es esta ira de Aquiles, dirigida primero contra Agamenón y los griegos, y luego dirigida contra Héctor y destruyendo al luchador troyano, la que constituye el contenido principal de la Ilíada de Homero. Muchos eventos, artísticamente interconectados, desde la disputa con Agamenón, que provocó la ira de Aquiles, hasta la muerte de Héctor, se desarrollan en un corto período, durante los 51 días del décimo año del asedio troyano. Estos acontecimientos se presentan en la gran obra de Homero de tal manera que, por un lado, pasa a primer plano la incomparable personalidad heroica de Aquiles y, por otro lado, las personalidades de otros héroes de la gran guerra nacional también aparecen en vívidas imágenes. Mientras el enojado Aquiles se niega a participar en las batallas, otros héroes tienen la oportunidad de mostrar su fuerza y ​​coraje en una serie de hazañas brillantes. Pero todas estas hazañas no conducen a nada: los troyanos obtienen victoria tras victoria, de modo que todos los griegos quieren ver cada día más a Aquiles en el campo de batalla. Finalmente, cuando el querido amigo de este último, Patroclo, cae en manos de Héctor, Aquiles se olvida de su ira contra los griegos, se lanza a la batalla, aplastando todo lo que se interpone en su camino y mata a Héctor. Todos los demás héroes griegos en conjunto resultan ser más débiles que Aquiles solo, y esta es su apoteosis.

Aquiles arrastra por el suelo el cuerpo del asesinado Héctor. Episodio de la Ilíada de Homero

Pero no son sólo estas hazañas y acontecimientos externos los que atraen nuestra atención: mucho más interesantes son los acontecimientos internos que tienen lugar en las almas de los personajes principales de la brillante obra de Homero. Aquiles es, por supuesto, la persona más grande y exaltada de la Ilíada; pero su grandeza queda algo eclipsada por la excesiva excitación de la pasión. Su odio hacia los griegos es tan excesivo como sus desesperados arrebatos de dolor por la pérdida de su amado amigo, como su feroz ira contra Héctor. Este sentimiento salvaje y desenfrenado, esta pasión que no conoce límites, se transforma en silenciosa tristeza al final del poema de Homero, en la escena en la que, tras la muerte de Héctor, el afligido rey Príamo, un anciano de pelo gris, se arroja a los pies del joven Aquiles, rogándole que le devuelva el cadáver de Héctor, y le recuerda al anciano indefenso, su padre, la fragilidad y fragilidad de todo lo terrenal. Así, un sentimiento más suave y humano resucita en el alma tranquila de Aquiles, y hace justicia a su valiente enemigo, el odiado Héctor, devolviendo su cuerpo a Príamo para un entierro solemne. Así, después de describir los arrebatos de pasión muy excitada, el poema concluye con una tranquila descripción del funeral de Héctor. Toda esta epopeya, ampliamente concebida por Homero, que, gracias a la abundancia de material que sirvió para su creación, pasó de Aquiles a la Ilíada, es decir, a un cuadro vivo de toda la guerra de Troya, se distingue en todos sus aspectos principales. partes por tal coherencia e integridad que ninguno de los episodios principales puede aislarse de esta obra poética sin violar su unidad.

El pueblo griego nunca dudó de que toda la Ilíada y toda la Odisea fueron creadas por el divino cantante Homero; por el contrario, la crítica escéptica de los tiempos modernos ha tratado de robarle la fama al gran poeta. Muchos argumentaron que Homero creó sólo una parte de las obras que se le atribuyen, y otros incluso dijeron que nunca existió. Estas hipótesis y conjeturas dieron origen a la llamada “cuestión homérica”.

En 1795, el famoso filólogo alemán p. Ago. Wolf publicó el famoso libro "Introducción al estudio de Homero", que supuso una revolución completa en la cuestión homérica. En este libro, Wolf intenta demostrar que en la época en que, según la leyenda, vivió Homero, los griegos aún no conocían la escritura o, si la conocían, aún no se utilizaba con fines literarios. Los inicios de la escritura de libros se notan sólo más tarde, durante la época de Solón. Hasta entonces, todas las obras de poesía griega eran creadas por cantantes sin la ayuda de la escritura, conservadas únicamente en la memoria y reproducidas mediante transmisión oral. Pero si la memoria no estaba sustentada por la escritura, entonces, dice Wolf, era absolutamente imposible para un cantante de Homero crear y transmitir a otros obras de tan vasto tamaño y distinguidas por una unidad artística como la Ilíada y la Odisea. Sí, al cantante ni siquiera se le podría haber ocurrido hacer esto en un momento en el que no había alfabetización ni lectores y, por lo tanto, no había oportunidad de distribuir obras extensas. Por tanto, todos los poemas homéricos en la forma en que los tenemos ahora, como sin duda creados según el mismo plan artístico, deben considerarse obras de una época posterior. Durante la época de Homero y después de él, en parte por él mismo y en parte por otros cantantes, los homéridos, se compilaron muchos pequeños poemas, independientes entre sí, que durante mucho tiempo fueron recitados de memoria, como rapsodias independientes, hasta que, finalmente , el tirano ateniense Peisistratus decidió recopilar todas estas canciones individuales, desprovistas de unidad interna, y con la ayuda de muchos poetas las puso en orden, es decir, sometiéndolas a un procesamiento menor, para componer a partir de ellas dos grandes poemas consolidados, que luego fueron grabado. En consecuencia, la Ilíada y la Odisea, en la forma en que han llegado hasta nosotros, fueron creadas en la época de Pisístrato.

Friedrich August Wolf, uno de los mayores investigadores de la cuestión homérica

Según la visión inicial de Wolf sobre la cuestión homérica, Homero fue el autor de la mayoría de las canciones incluidas en la Ilíada y la Odisea, pero estas canciones fueron creadas sin ningún plan predeterminado. Más tarde, en el prefacio de la Ilíada, expresó una visión ligeramente diferente de la cuestión homérica: a saber, que Homero, en la mayoría de las canciones individuales que creó, ya había esbozado las características principales de la Ilíada y la Odisea, que él era, por tanto, el creador de la edición original de ambos poemas, que posteriormente fueron desarrollados por los homéridos. Wolf oscilaba constantemente entre estas dos opiniones. Todo el mundo comprende lo fácil que fue pasar de la opinión de Wolf a la suposición de que Homero nunca existió, que el nombre Homero es sólo el apodo colectivo de los homéridos y de todos los cantantes que compusieron las canciones que luego se incluyeron en la Ilíada y la Odisea. ; Esta transición a la negación de Homero después de Wolff fue realizada por muchos científicos.

Wolf sostiene que a los argumentos históricos externos a favor del origen de los poemas homéricos a partir de muchas canciones individuales que pertenecen a diferentes autores y que aparecieron en diferentes épocas, también se pueden agregar argumentos internos, basados ​​en la crítica del texto de la Ilíada y la Odisea, ya que en ellos se pueden señalar muchas contradicciones fácticas, irregularidades en el lenguaje y la métrica, lo que confirma la opinión sobre los diferentes orígenes de las partes individuales. Pero el propio Wolf no completó esta tarea. Sólo más tarde (1837 y 1841), otro investigador de la cuestión homérica, Lachman, teniendo en cuenta las conclusiones de Wolf, decidió descomponer la Ilíada en sus (supuestos) componentes originales: pequeñas canciones; esta idea encontró muchos adeptos, por lo que la Odisea fue sometida al mismo análisis y fragmentación.

Los Prolegómenos de Wolf, desde su aparición, atrajeron una atención extraordinaria no sólo entre los especialistas, sino en todo el mundo educado interesado en la literatura. La ingeniosa audacia de las ideas, junto con los métodos reflexivos e ingeniosos de estudiar la cuestión homérica y la brillante presentación, causaron una gran impresión y deleitaron a muchos; Muchos, sin embargo, no estaban de acuerdo con Wolf, pero los intentos de refutar científicamente sus ideas al principio no tuvieron éxito. Wolf se dirigió a los poetas modernos para pedirles que expresaran su opinión sobre sus puntos de vista. Klopstock, Wieland y Voss (traductor de la Ilíada) se pronunciaron en contra de su interpretación de la cuestión homérica; Schiller calificó sus ideas de bárbaras; Al principio, Goethe se sintió muy atraído por las opiniones de Wolf, pero luego las abandonó. De los especialistas en filología, la mayoría estaba del lado de Wolf, de modo que después de su muerte (1824), sus opiniones se volvieron dominantes en Alemania. Durante mucho tiempo no encontró un oponente igual.

Después de la muerte de Wolf, la cuestión homérica se convirtió en objeto de nuevas investigaciones y, en general, se consideró desde dos puntos de vista opuestos: algunos, basándose en las conclusiones de Wolf, intentaron determinar los componentes individuales de los poemas de Homero; otros intentaron refutar estas conclusiones y defendieron la visión anterior de la Ilíada y la Odisea. Estos estudios arrojaron luz sobre el desarrollo de la poesía épica y avanzaron significativamente en el estudio de los poemas homéricos; pero la cuestión homérica sigue sin resolverse. En general, podemos decir que los intentos de descomponer la Ilíada y la Odisea en pequeñas canciones separadas deben considerarse infructuosos, y que los estudiosos que se han encargado de defender la unidad de los poemas de Homero, sin insistir, sin embargo, en su total inviolabilidad, son encontrar cada vez más seguidores. Se trata de los llamados unitarios, entre los cuales G.V. Nich ocupa un lugar destacado.

Un estudio cuidadoso de los poemas de Homero muestra que fueron creados según un plan preconcebido; por lo tanto debemos suponer que al menos cada uno de estos poemas por separado en sus partes principales es creación de un poeta. Era posible que un gran genio creara y retuviera en la memoria obras tan extensas sin la ayuda de la escritura, especialmente en una época en la que, a falta de la escritura, el poder de la memoria era mucho mayor que en nuestros días; Había personas en la época de Sócrates que podían recitar de memoria toda la Ilíada y toda la Odisea. Lo creado por el gran poeta pudo ser recordado por personas dedicadas a la poesía y así difundirse por todo el mundo. Contrariamente a la opinión de Wolf sobre la cuestión de Homero, en los tiempos modernos se ha demostrado que, al menos al comienzo del calendario olímpico (776 a. C.), la escritura ya era de uso generalizado entre los griegos y también se utilizaba con fines literarios; Muchos investigadores, no sin razón, incluso creen que el propio Homero podría escribir sus propias obras. Por tanto, se puede suponer que ya existían copias escritas de la Ilíada desde su mismo nacimiento; pero podemos decir con seguridad que existieron durante la primera Olimpiada. Por supuesto, no se distribuyeron en todas partes, pero se encontraron entre cantantes y rapsodas que, utilizándolos, memorizaban de memoria poemas homéricos y luego los recitaban al pueblo.

En la antigüedad, los poemas homéricos se recitaban a veces en partes, a veces en su totalidad, en su composición original; pero con el tiempo, cuando en las reuniones ceremoniales aparecieron otras obras junto a las canciones de los rapsodas, y, en consecuencia, les quedó menos tiempo a los rapsodas. La Ilíada y la Odisea se fragmentaron y comenzaron a recitarse y distribuirse por partes, en pequeñas canciones separadas. Por lo tanto, podría suceder fácilmente que, a pesar de la existencia de copias escritas, los rapsodas añadieran varias inserciones y adiciones al texto original, como resultado de lo cual partes individuales de los poemas de Homero sufrieron algunos cambios en el lenguaje y el tono y a menudo se agregaron a uno otro de forma completamente arbitraria. Así es como podrían aparecer la desigualdad de sílabas y lenguaje y las contradicciones fácticas que ahora encontramos en los poemas de Homero. Para eliminar la confusión que les introdujeron los rapsodas, Solón de Atenas ordenó que en las reuniones públicas se recitaran canciones homéricas a partir de copias escritas (έξ υποβολής). Estas copias contenían, con toda probabilidad, sólo partes individuales de los poemas. Pisístrato, con la ayuda del órfico Onomacrito y varios otros poetas, volvió a unir estos pasajes dispares de la Ilíada y la Odisea en un todo orgánico y ordenó (él mismo o su hijo Hiparco) que durante las Panateneas ambos poemas se leyeran en su totalidad. y los rapsodas deberían sucederse unos a otros (έξ ΰπολήψεως). Se trataba de un encargo especial de Atenas, que no excluye la posibilidad de que existan en otras ciudades o entre particulares listas de poemas homéricos, íntegras o parciales. Pero la copia ateniense, que perteneció a Peisistratus, aparentemente gozó de especial fama y posteriormente sirvió de base para los gramáticos del Museo de Alejandría, que se dedicaron a la crítica e interpretación del texto de los poemas de Homero.

Otras obras de Homero

griego antiguo Ὅμηρος

legendario poeta y narrador griego antiguo

Siglo VIII a.C. mi.

biografia corta

El famoso poeta griego antiguo, cuya obra no solo sirvió de modelo para todos los creadores antiguos, sino que también es considerado el progenitor de la literatura europea. Muchos representantes de las generaciones modernas asocian la cultura antigua con su nombre, y el conocimiento de la literatura mundial suele comenzar con los poemas "Ilíada" y "Odisea", que pertenecieron (o fueron atribuidos a) este autor legendario. Homero es el primer poeta griego antiguo cuyo legado creativo ha sobrevivido hasta el día de hoy, y aproximadamente la mitad de los papiros griegos antiguos de contenido literario descubiertos hasta la fecha son fragmentos de sus obras.

No existen datos fiables e históricamente confirmados sobre la personalidad de Homero y su trayectoria vital, y eran desconocidos incluso en la antigüedad. En la antigüedad se crearon 9 biografías de Homero, y todas ellas se basaban en leyendas. No sólo se desconocen los años de su vida, sino también su siglo. Según Heródoto, este era el siglo IX. antes de Cristo mi. Los científicos de nuestro tiempo lo llaman aproximadamente el siglo VIII. (o siglo VII) a.C. mi. No hay información exacta sobre el lugar de nacimiento del gran poeta. Se cree que vivió en una de las zonas de Jonia. Cuenta la leyenda que hasta siete ciudades (Atenas, Rodas, Esmirna, Colofón, Argón, Salamina y Quíos) se desafiaron entre sí por el honor de llamarse a sí mismas el lugar de nacimiento de Homero.

Según la tradición, el gran poeta es retratado como un anciano ciego, pero los científicos opinan que se trata de la influencia de las ideas de los antiguos griegos, una característica del género biográfico. Los griegos vieron la relación entre el talento poético y el don profético en el ejemplo de muchas personalidades famosas privadas de la vista y creyeron que Homero pertenecía a esta gloriosa cohorte. Además, en La Odisea hay un personaje como el cantante ciego Demodocus, que fue identificado con el propio autor de la obra.

De la biografía de Homero hay un episodio como una competencia poética con Hesíodo en la isla de Eubea. Los poetas leen sus mejores obras en los juegos organizados en memoria del difunto Anfidemo. La victoria, según la voluntad del juez, fue para Hesíodo, ya que glorificó la vida pacífica y el trabajo de los agricultores, pero la leyenda dice que el público simpatizaba más con Homero.

Como todo lo demás en la biografía de Homero, no se sabe con certeza si los famosos poemas “Ilíada” y “Odisea” pertenecieron a su pluma. En la ciencia desde el siglo XVIII. Existe la llamada cuestión homérica: así se llama la controversia en torno a la autoría y la historia de la escritura de obras legendarias. Sea como fuere, fueron ellos quienes le dieron al autor fama para siempre y entraron en el tesoro de la literatura mundial. Ambos poemas se basan en leyendas y mitos sobre la Guerra de Troya, es decir. sobre las acciones militares de los griegos aqueos contra los habitantes de la ciudad de Asia Menor, y representan una epopeya heroica, un lienzo a gran escala, cuyos personajes son a la vez personajes históricos y héroes de mitos.

Los antiguos griegos consideraban sagrados estos poemas, los interpretaban solemnemente en días festivos, con ellos iniciaban y completaban el proceso de aprendizaje, viendo en ellos un tesoro de una amplia variedad de conocimientos, lecciones de sabiduría, belleza, justicia y otras virtudes, y sus El autor fue venerado casi como una deidad. Según el gran Platón, Grecia debe su desarrollo espiritual a Homero. La poética de este maestro de la palabra tuvo una gran influencia en la obra no solo de los autores antiguos, sino también de los clásicos reconocidos de la literatura europea que vivieron muchos siglos después.

Existen los llamados himnos homéricos, que en la antigüedad se atribuían al gran ciego, pero ni ellos ni otras obras de las que se consideraba autor a Homero pertenecen a su herencia creativa.

Según Heródoto y Pausanias, la muerte alcanzó a Homero en la isla de Ios (archipiélago de las Cícladas).

Biografía de Wikipedia

Homero(griego antiguo Ὅμηρος, siglo VIII a. C.) - legendario poeta-narrador griego antiguo, creador de los poemas épicos "Ilíada" (el monumento más antiguo de la literatura europea) y "Odisea".

Aproximadamente la mitad de los papiros literarios griegos antiguos encontrados son pasajes de Homero.

No se sabe nada con certeza sobre la vida y la personalidad de Homero.

Está claro, sin embargo, que la Ilíada y la Odisea se crearon mucho más tarde que los acontecimientos descritos en ellas, pero antes del siglo VI a.C. e., cuando su existencia quedó registrada fehacientemente. El período cronológico en el que la ciencia moderna localiza la vida de Homero es aproximadamente el siglo VIII a.C. mi. Según Heródoto, Homero vivió 400 años antes que él, lo que sitúa la fecha en el 850 a.C. mi. Un historiador desconocido en sus notas indica que Homero vivió 622 años antes que Jerjes, lo que indica 1102 a.C. mi. Otras fuentes antiguas dicen que vivió durante la Guerra de Troya. Por el momento, existen varias fechas de nacimiento y evidencias de ellos.

Se desconoce el lugar de nacimiento de Homero. Según el epigrama de Galia, siete ciudades defendieron el derecho a ser llamada su patria en la antigua tradición: Esmirna, Quíos, Colofón, Salamina, Rodas, Argos, Atenas, y las variaciones de este epigrama también se llaman Kima, Quíos, Pylos. e Ítaca. Como informan Heródoto y Pausanias, Homero murió en la isla de Ios en el archipiélago de las Cícladas. Probablemente, la Ilíada y la Odisea fueron compuestas en la costa de Asia Menor de Grecia, habitada por tribus jónicas, o en una de las islas adyacentes. Sin embargo, el dialecto homérico no proporciona información precisa sobre la afiliación tribal de Homero, ya que es una combinación de los dialectos jónico y eólico de la lengua griega antigua. Se supone que su dialecto representa una de las formas de la koiné poética, que se formó mucho antes de la época estimada de la vida de Homero.

Tradicionalmente, Homero es retratado como ciego. Lo más probable es que esta idea no surja de hechos reales de su vida, sino que sea una reconstrucción propia del género de la biografía antigua. Además, el nombre "Homero", según una versión de su lectura, significa "no vidente" (ὁ μῆ ὁρῶν). Dado que muchos adivinos y cantantes legendarios destacados eran ciegos (por ejemplo, Tiresias), según la lógica antigua que conectaba los dones proféticos y poéticos, la suposición de la ceguera de Homero parecía muy plausible. Además, el cantante Demodocus de La Odisea es ciego de nacimiento, lo que también podría percibirse como autobiográfico.

Existe una leyenda sobre el duelo poético entre Homero y Hesíodo, descrito en la obra "La contienda entre Homero y Hesíodo", creada a más tardar en el siglo III. antes de Cristo e., y según muchos investigadores, mucho antes. Los poetas supuestamente se reunieron en la isla de Eubea en los juegos en honor del fallecido Anfidemo y cada uno leyó sus mejores poemas. El rey Paned, que actuó como juez en la competencia, otorgó la victoria a Hesíodo, ya que aboga por la agricultura y la paz, y no por la guerra y las masacres. Al mismo tiempo, las simpatías del público estaban del lado de Homero.

Además de la Ilíada y la Odisea, a Homero se le atribuyen una serie de obras, sin duda creadas posteriormente: los “Himnos homéricos” (siglos VII-V a. C., considerados, junto con Homero, los ejemplos más antiguos de la poesía griega), la comedia poema “Margit”, etc.

El significado del nombre “Homero” (apareció por primera vez en el siglo VII a. C., cuando Calino de Éfeso lo llamó autor de “Tebaida”) se intentó explicar en la antigüedad; las variantes “rehén” (Hesiquio), Se propusieron “seguidor” (Aristóteles) o “ciego” (Éforo de Kim), “pero todas estas opciones son tan poco convincentes como las propuestas modernas de atribuirle el significado de “compilador” o “acompañante”.<…>Esta palabra en su forma jónica Ομηρος es casi con certeza un nombre personal real."

pregunta homérica

El conjunto de problemas relacionados con la autoría de la Ilíada y la Odisea, su aparición y su destino antes del momento de su grabación se denominó "cuestión homérica". Surgió en la antigüedad, por ejemplo, cuando hubo afirmaciones de que Homero creó su epopeya. Basado en poemas de la poetisa Fantasía durante la Guerra de Troya.

"Analistas" y "unitarios"

Hasta finales del siglo XVIII, la opinión predominante en la ciencia europea era que el autor de la Ilíada y la Odisea era Homero y que se conservaban aproximadamente en la forma en que fueron creadas por él (sin embargo, ya el Abbe d'Aubignac en 1664 en su “ Conjeturas académicas" argumentó que la Ilíada y la Odisea son una serie de canciones independientes recopiladas por Licurgo en Esparta en el siglo VIII a. C. mi.). Sin embargo, en 1788, J. B. Viloison publicó los escolios de la Ilíada del Codex Venetus A, que en su volumen superaban significativamente al poema en sí y contenían cientos de variantes pertenecientes a filólogos antiguos (principalmente Zenodoto, Aristófanes y Aristarco). Después de esta publicación, quedó claro que los filólogos alejandrinos consideraban dudosos o incluso inauténticos cientos de versos de poemas homéricos; no los tacharon de los manuscritos, sino que los marcaron con un signo especial. La lectura de los escolios también llevó a la conclusión de que el texto de Homero que tenemos pertenece a la época helenística y no al supuesto período de la vida del poeta. Con base en estos hechos y otras consideraciones (creía que la era homérica no estaba escrita y, por lo tanto, el poeta no pudo componer un poema de tal extensión), Friedrich August Wolf en su libro "Prolegómenos a Homero" planteó la hipótesis de que ambos Los poemas cambian de manera muy significativa y radical a lo largo de la existencia. Por tanto, según Wolf, es imposible decir que la Ilíada y la Odisea pertenezcan a un solo autor.

Wolf fecha la formación del texto de la Ilíada (en su forma más o menos moderna) en el siglo VI a.C. mi. De hecho, según varios autores antiguos (incluido Cicerón), los poemas de Homero fueron recopilados y escritos por primera vez bajo la dirección del tirano ateniense Peisistratus o su hijo Hiparco. Esta llamada “edición Pisistratan” era necesaria para racionalizar la representación de la Ilíada y la Odisea en las Panateneas. El enfoque analítico se basó en contradicciones en los textos de los poemas, la presencia de capas multitemporales en ellos y grandes desviaciones de la trama principal.

Los analistas han hecho varias suposiciones sobre cómo se formaron exactamente los poemas de Homero. Karl Lachmann creía que la Ilíada se creó a partir de varias canciones pequeñas (la llamada "teoría de las canciones pequeñas"). Gottfried Hermann, por el contrario, creía que cada poema surgía de la expansión gradual de una pequeña canción, a la que se añadía cada vez más material nuevo (la llamada “teoría central original”).

Los oponentes de Wolf (los llamados "unitarios") presentaron una serie de contraargumentos. En primer lugar, se cuestionó la versión de la “edición pisistratan”, ya que todos los informes al respecto llegan bastante tarde. Esta leyenda podría haber aparecido en la época helenística por analogía con las actividades de los entonces monarcas, que se ocupaban de la adquisición de diversos manuscritos. En segundo lugar, las contradicciones y desviaciones no indican autoría múltiple, como ocurren inevitablemente en obras grandes. "Unitarios" demostró la unidad del autor de cada uno de los poemas, destacando la integridad del plan, la belleza y la simetría de la composición en la "Ilíada" y la "Odisea".

"Teoría oral" y "neoanalistas"

La suposición de que los poemas de Homero se transmitían oralmente, ya que el autor vivió en una época no escrita, se expresó en la antigüedad; ya que hubo información de que en el siglo VI a.C. mi. El tirano ateniense Pisístrato dio instrucciones para elaborar el texto oficial de los poemas de Homero.

En la década de 1930, el profesor estadounidense Milman Parry organizó dos expediciones para estudiar la epopeya eslava del sur con el objetivo de comparar esta tradición con los textos de Homero. Como resultado de esta investigación a gran escala, se formuló una "teoría oral", también llamada "teoría de Parry-Lord" (A. Lord es el sucesor del trabajo del fallecido M. Parry). Según la teoría oral, los poemas homéricos contienen características indudables de la narración épica oral, la más importante de las cuales es un sistema de fórmulas poéticas. Un narrador oral crea una canción nueva cada vez, pero se considera sólo un intérprete. Dos canciones sobre la misma trama, incluso si son radicalmente diferentes en duración y expresión verbal, desde el punto de vista del narrador: la misma canción, solo que "interpretada" de manera diferente. Los narradores son analfabetos, ya que la idea de un texto fijo va en detrimento de la técnica de improvisación.

Así, de la teoría oral se deduce que el texto de la Ilíada y la Odisea adquirió una forma fija durante la vida de su gran autor o autores (es decir, Homero). La versión clásica de la teoría oral consiste en grabar estos poemas bajo dictado, ya que si se transmitieran oralmente en el marco de la tradición de la improvisación, su texto cambiaría radicalmente la próxima vez que se interpretaran. Sin embargo, hay otras explicaciones. Si ambos poemas fueron creados por uno o dos autores, la teoría no lo explica.

Además, la teoría oral confirma las ideas antiguas de que “hubo muchos poetas antes de Homero”. De hecho, la técnica de la narración épica oral es el resultado de un largo desarrollo, aparentemente de siglos, y no refleja las características individuales del autor de los poemas.

Los neoanalistas no son representantes modernos del analitismo. El neoanálisis es una dirección de los estudios homéricos que se ocupa de identificar capas poéticas anteriores utilizadas por el autor de (cada uno de) los poemas. La Ilíada y la Odisea se comparan con los poemas cíclicos que han sobrevivido hasta nuestros días en forma de recuentos y fragmentos. Por tanto, el enfoque neoanalítico no contradice la teoría oral dominante. El neoanalista moderno más destacado es el investigador alemán Wolfgang Kuhlmann, autor de la monografía “Fuentes de la Ilíada”.

Homero (alrededor del 460 a. C.)

Características artísticas

Una de las características compositivas más importantes de la Ilíada es la "ley de incompatibilidad cronológica" formulada por Thaddeus Frantsevich Zelinsky. Consiste en que “en Homero la historia nunca regresa al punto de partida. De ello se deduce que no se pueden describir acciones paralelas en Homero; La técnica poética de Homero sólo conoce la dimensión simple, lineal, y no la doble, cuadrada”. Así, a veces los acontecimientos paralelos se representan como secuenciales, a veces uno de ellos sólo se menciona o incluso se suprime. Esto explica algunas aparentes contradicciones en el texto del poema.

Los investigadores destacan la coherencia de las obras, el desarrollo coherente de la acción y las imágenes integrales de los personajes principales. Al comparar el arte verbal de Homero con el arte visual de esa época, a menudo se habla del estilo geométrico de los poemas. Sin embargo, también se expresan opiniones opuestas en el espíritu del analitismo sobre la unidad de la composición de la Ilíada y la Odisea.

El estilo de ambos poemas puede describirse como formulado. En este caso, una fórmula no se entiende como un conjunto de clichés, sino como un sistema de expresiones flexibles (cambiables) que se asocian a un determinado lugar métrico en una línea. Así, podemos hablar de fórmula incluso cuando una determinada frase aparece en el texto sólo una vez, pero se puede demostrar que formaba parte de este sistema. Además de las fórmulas reales, hay fragmentos repetidos de varias líneas. Por ejemplo, cuando un personaje vuelve a contar los discursos de otro, el texto puede volver a reproducirse íntegramente o casi palabra por palabra.

Homero se caracteriza por epítetos compuestos (“pies veloces”, “dedos de rosa”, “trueno”); El significado de estos y otros epítetos no debe considerarse situacionalmente, sino dentro del marco del sistema de fórmulas tradicional. Por lo tanto, los aqueos tienen “piernas exuberantes” incluso si no se les describe con armadura, y Aquiles es “de pies rápidos” incluso cuando descansa.

Base histórica de los poemas de Homero.

A mediados del siglo XIX, la opinión predominante en la ciencia era que la Ilíada y la Odisea no eran históricas. Sin embargo, las excavaciones de Heinrich Schliemann en la colina Hisarlik y Micenas demostraron que esto no era cierto. Posteriormente se descubrieron documentos hititas y egipcios que revelan ciertos paralelismos con los acontecimientos de la legendaria guerra de Troya. El desciframiento de la escritura silabaria micénica (Lineal B) ha proporcionado mucha información sobre la vida en la época en la que se desarrollaron la Ilíada y la Odisea, aunque no se han encontrado fragmentos literarios de esta escritura. Sin embargo, los datos de los poemas de Homero se relacionan de manera compleja con las fuentes arqueológicas y documentales disponibles y no pueden usarse acríticamente: los datos de la “teoría oral” indican las grandes distorsiones que deben surgir con los datos históricos en tradiciones de este tipo.

Ahora se ha establecido el punto de vista de que el mundo de los poemas de Homero refleja una imagen realista de la vida en los últimos tiempos durante la antigua “edad oscura” griega.

Homero en la cultura mundial

La influencia de los poemas "Ilíada" y "Odisea" de Homero en los antiguos griegos se compara con la Biblia para los judíos.

El sistema educativo de la antigua Grecia que surgió hacia el final de la era clásica se basó en el estudio de los poemas de Homero. Se memorizaron parcial o incluso completamente, se organizaron recitaciones sobre sus temas, etc. Este sistema fue tomado prestado de Roma, donde tuvo lugar Homero desde el siglo I. norte. mi. ocupada por Virgilio. Como señala Margalit Finkelberg, los romanos, que se veían a sí mismos como descendientes de los troyanos derrotados, rechazaron los poemas homéricos, lo que tuvo como consecuencia que, si bien mantuvieron su estatus canónico en el Oriente de habla griega, se perdieron para el Imperio Romano. Occidente latino hasta el Renacimiento.

Lawrence Alma-Tadema "Leyendo a Homero", 1885

En la era posclásica, se crearon grandes poemas hexamétricos en el dialecto homérico a imitación o en competencia con la Ilíada y la Odisea. Entre ellos se encuentran "Argonáutica" de Apolonio de Rodas, "Acontecimientos poshoméricos" de Quinto de Esmirna y "Las aventuras de Dioniso" de Nono de Panopolitano. Otros poetas helenísticos, reconociendo los méritos de Homero, se abstuvieron de la gran forma épica, creyendo que "en los grandes ríos hay aguas turbulentas" (Calímaco), que sólo en una pequeña obra se puede alcanzar la perfección impecable.

No se sabe nada con certeza sobre la personalidad y el destino del legendario poeta griego antiguo. Los historiadores han podido establecer que Homero pudo vivir alrededor del siglo VIII a.C. Tampoco se ha determinado aún el lugar de nacimiento del poeta. Siete ciudades griegas lucharon por el derecho a ser llamada su patria. Entre estos asentamientos se encontraban Rodas y Atenas. La hora y el lugar de la muerte del narrador griego antiguo también suscitan una considerable controversia. El historiador Heródoto afirmó que Homero murió en la isla de Ios.

El dialecto utilizado por Homero al escribir sus poemas no indica el lugar ni la hora del nacimiento del poeta. El autor de la Ilíada y la Odisea utilizó una combinación de dialectos griegos eólico y jónico. Algunos investigadores afirman que se utilizó koiné poética para crear las obras.

Generalmente se acepta que Homero era ciego. Sin embargo, no hay pruebas fiables de ello. Muchos cantantes y poetas destacados de la antigua Grecia eran ciegos. La discapacidad fisiológica les impedía realizar otros trabajos. Los griegos asociaban el don de la poesía con el don de la adivinación y trataban a los narradores ciegos con gran respeto. Quizás la ocupación de Homero le llevó a la conclusión de que el poeta era ciego.

Significado del nombre

En el dialecto jónico la palabra "gomer" suena como "omiros". El misterioso nombre se mencionó por primera vez en el siglo VII a.C. Los científicos todavía están debatiendo si la palabra "Homero" es un nombre propio o simplemente un apodo. En distintas épocas, el nombre del poeta recibió diferentes interpretaciones: “ciego”, “rehén”, “a por”, “acompañante”, “compilador” y otras. Sin embargo, todas estas interpretaciones parecen poco convincentes.

  • uno de los cráteres de Mercurio lleva el nombre del gran poeta griego antiguo;
  • Se puede encontrar una mención de Homero en La Divina Comedia de Dante Alighieri. Dante colocó a su “colega” en el primer círculo del infierno. El antiguo poeta griego, según Alighieri, fue una persona virtuosa durante su vida y no merecía sufrir después de la muerte. El pagano no puede ir al cielo, pero debe encontrar un lugar especial de honor en el infierno;
  • Hacia el siglo III a. C. se creó un ensayo sobre el duelo poético entre Homero y Hesíodo. La tradición dice que los poetas se reunieron en los juegos en una de las islas griegas. Todos leyeron sus mejores obras en honor a la trágica muerte de Anfidemo. Homero tenía de su lado la simpatía de sus oyentes. Sin embargo, el rey Paned, que actuó como juez en el duelo, declaró vencedor a Hesíodo, quien pedía una vida pacífica mientras Homero pedía masacres.

pregunta homérica

Se llama así a un conjunto de problemas asociados a la creación y autoría de los poemas “Odisea” e “Ilíada”.

Durante la antigüedad

Según una leyenda muy extendida en la antigüedad, la base de la epopeya homérica fueron los poemas creados durante la guerra de Troya por la poetisa Fantasía.

Nuevo tiempo

Hasta principios del siglo XVIII, la autoría de la Ilíada y la Odisea no suscitaba dudas. Las primeras dudas comenzaron a aparecer ya a finales del siglo XVIII, cuando J. B. Viloison publicó los llamados escolios de la Ilíada. Superaron el poema en volumen. Los escolios contenían una gran cantidad de variantes que pertenecieron a muchos filólogos antiguos famosos.

La publicación de Viloison indicó que los filólogos que vivieron antes de nuestra era dudaban de que Homero creara una de las obras más famosas de la literatura antigua. Además, el poeta vivió en una época analfabeta. El autor no podría haber creado un poema tan extenso sin registrar los fragmentos que ya había compuesto. Friedrich August Wolf planteó la hipótesis de que tanto la Odisea como la Ilíada eran significativamente más cortas en el momento de su composición. Y como las obras se transmitieron sólo de forma oral, cada narrador posterior añadió algo de sí mismo a los poemas. En consecuencia, generalmente es imposible hablar de un autor específico.

Según Wolf, los poemas homéricos fueron editados y escritos por primera vez bajo Pisístrato (el tirano ateniense) y su hijo. En la historia, la edición de poemas iniciada por el gobernante ateniense se llama “pisistrática”. La versión final de las famosas obras fue necesaria para su representación en la Panathenaia. La hipótesis de Wolf se apoya en hechos tales como contradicciones en los textos de los poemas, desviaciones de la trama principal y menciones de eventos que ocurrieron en diferentes momentos.

Existe una "teoría de las pequeñas canciones" creada por Karl Lachmann, quien cree que la obra original constaba de sólo unas pocas canciones fáciles de recordar. Su número aumentó con el tiempo. Gottfried Hermann propuso una teoría similar. Sin embargo, según Hermann, Los sueños no se agregaron al poema. Los fragmentos ya existentes simplemente se ampliaron. La hipótesis planteada por Hermann se denomina “teoría del núcleo primordial”.

Los llamados “unitarios” sostienen opiniones opuestas. En su opinión, las desviaciones de la trama principal y las contradicciones no pueden considerarse evidencia de que la obra fue escrita por varios autores en diferentes momentos. Quizás esta fuera la intención del autor. Además, los unitarios rechazaron la “edición Pisistratan”. Probablemente, la leyenda de que el gobernante de Atenas dio la orden de editar poemas apareció en la época helenística. En aquella época, los monarcas intentaban adquirir y almacenar los manuscritos más valiosos de autores famosos. Así aparecieron las bibliotecas, por ejemplo la de Alejandría.

"Ilíada" y "Odisea"

Antecedentes históricos

En el siglo XIX, la opinión dominante en la ciencia era que las dos obras más famosas atribuidas a Homero no tenían base histórica. Las excavaciones de Heinrich Schliemann ayudaron a refutar el carácter ahistórico de los poemas. Un poco más tarde, se descubrieron documentos egipcios e hititas que describían acontecimientos que tenían similitudes con los de la guerra de Troya.

Los poemas tienen una serie de características artísticas. Muchos de ellos contradicen la lógica y hacen pensar que las obras fueron creadas por varios autores. Una de las principales "pruebas" de que Homero no es el único escritor que participó en la creación de poemas es la "ley de incompatibilidad cronológica" formulada por F. F. Zelinsky. El investigador afirma que Homero describió acontecimientos paralelos que se sucedían uno tras otro. Como resultado, el lector puede tener la impresión de que las acciones de los héroes de la Odisea y la Ilíada se llevaron a cabo en diferentes períodos de tiempo y no están relacionadas entre sí. Esta característica te hace pensar en contradicciones que en realidad no existen.

Ambos poemas se caracterizan por epítetos complejos, por ejemplo, "dedos de rosa". Además, los epítetos caracterizan no una cualidad temporal, sino permanente, inherente a un objeto incluso en ese momento en el que no se expresa de ninguna manera y el espectador no puede verlo. A Aquiles se le llama "de pies ligeros" incluso cuando descansa. A los aqueos se les dio el epíteto de "piernas exuberantes". El autor los caracteriza así todo el tiempo, independientemente de si llevan armadura o no.

En su poema En su poema describió uno de los episodios de la Guerra de Troya, revelando el carácter de los personajes y mostrando todas las intrigas que precedieron al inicio del conflicto.

El poema describe los hechos ocurridos 10 años después de la victoria sobre Troya, donde el personaje principal Odiseo es capturado por una ninfa y regresa a casa después de la guerra, donde lo espera su esposa Penélope.

Influencia en la literatura mundial.

Los poemas del antiguo autor griego tuvieron una gran influencia en la literatura de diferentes países. Homero fue amado no sólo en su tierra natal. En Bizancio, sus obras eran de estudio obligatorio. Hasta el día de hoy se conservan en los archivos manuscritos de los poemas, lo que indica su popularidad. Además, los eruditos de Bizancio crearon comentarios y escolios sobre las obras de Homero. Se sabe que los comentarios a los poemas del obispo Eustacio ocuparon nada menos que siete volúmenes. Después de que el Imperio Bizantino dejó de existir, algunos manuscritos llegaron a Europa occidental.

Breve biografía del misterioso Homero.

5 (100%) 1 voto


© 2023 skypenguin.ru - Consejos para el cuidado de mascotas